miércoles, noviembre 30, 2011

Integrantes del Colectivo Mal de ojo estarán firmando su libro Márgenes en la 1ª feria Del Libro Popular.

viernes, noviembre 18, 2011

Mal de Ojo: LA PORFIADA POESÍA: Martes 22 de noviembre: MAL DE...

Martes 22 de noviembre: MAL DE OJO en LA PORFIADA POESÍA


Este martes 22 de noviembre, a las 22:00 horas, en el Salón Rojo de LA PIEDRA FELIZ (entrada por Blanco 1067), Valparaíso, LA PIEDRA FELIZ recibe al colectivo MAL DE OJO, desde las riberas del Mapocho, tras lanzar su antología Márgenes (Santiago: Ed. Ajiaco, 2011). Vendrán:

- EMERSSON PÉREZ,

- PABLO LACROIX,

- FABIÁN BURGOS, y

- JORGE GARCÍA.

Con los precios especiales y el delirio de siempre!

Recuerden nuestro canal de streaming: http://www.ustream.tv/channel/porfiada-poesia-piedra, y nuestro grupo en facebook, http://www.facebook.com/groups/porfiadapoesia/.

A no faltar!...

lunes, octubre 31, 2011

Sobre "Márgenes". Anuario poético, MAL DE OJO, Ajiaco Ediciones 2011





Sobre "Márgenes". Anuario poético, MAL DE OJO, Ajiaco Ediciones 2011

Presentación del libro "Márgenes". Anuario poético" 

por Francisco Miranda

Agradezco el mal ojo que tuvieron en Mal de ojo para invitarme a comentar este anuario poético.Márgenes es el producto literario de un trabajo colectivo. 

Como expresión de la época, es un testimonio de la diversidad y de la manera horizontal de establecer los vínculos para lograr propósitos. 

Hay diversidad de géneros, de orígenes, de trayectos y, tal vez, de sentidos. Hay ideo-estética y política, hay internos diversos y entornos variados, hay propuestas singulares, duales y plurales.

Parafraseando al policía malo, "todo lo que digas puede ser usado en tu contra”, quiero nombrarlos a todos y todas:

Omar del Valle, un porfiado de la resistencia estoica, avistando el mar de nuestras honduras…

Osvaldo Miranda, que vino saludando el humo tibio de los tejados húmedos del sur…

Vladimir Brontis, oyendo ansioso las conversaciones alrededor, que en vez de producir alivio, producen extrañamiento…

RockPoe, tratando que sus palabras sean honestas, sencillas, cálidas como las de un vagabundo callejero…

David Quinteros, abatido testigo que ve el robo de las obras del pueblo en la profanación de los piratas y que encuentra alivio en la danza de cuerpo y gemido…

Jesús Largo que vuelve a nacer a través del signo que no dice nada pero deja huella, aunque nunca se tomó la poesía en serio…

Avaro Correa, que está exhausto de los quizás de siempre, viviendo un tiempo de otra naturaleza al tiempo del reloj…

Pablo Inostroza y sus lágrimas de piel, sus lágrimas secas, de cada vez que llora sin lágrimas…

Ivette Molina, que agoniza acariciando la sombra de la poesía, añorando que le susurre al oído aquel verso expiatorio…

Ljubica Villa revisando los rastrojos aún calientes de las sobras para ver los deformes escenarios de la muchedumbre silenciosa que se impulsa con los pies hasta alcanzar el rayo…

Francisca Trizeli, con sus rodillas ensangrentadas, sus codos quebrados, uñas con barro por exhumar cuerpos aún tibios de muerte, dejando abierta la fosa para que salgan cuando quieran…

Pola Arriagada, recordando como mariposa apareándose en la brisa, entre las sílabas del viento…

Karen Peñaloza, que compró en la feria de las rarezas un par de ojos que nadie usaba y que se parió y se dio a luz a sí misma, y era tan hermosa y de cristal su alma…

Miguel Edwards, que siente el deber de hacer nueva poesía y de pintar los reflejos de su psique…

Pablo Lacroix, que percibe una voz que sofoca, que intenta apagar, diciéndole que los muertos murmuran esperanza a los vivos…

Leonardo Ciudad, un ciego que sabrá dar los pasos ya seguros sin sus ojos y que seguirá mirándonos a través de su memoria…

Emerson Pérez, mirando cómo los pájaros devoran los libros colgados en el cable de ropa, cuando todo está en mil pedazos y no se sabe cuál es más hermoso…

Andrés Sáenz, un cómplice de todos los quiltros, del que persigue con esperanza al camión de los desechos, de los que coquetean a la fuerza y del que se venga de todos cagando sus veredas…

Roberto Tom García, que sabe que la palabra pesa tanto como el olvido y que la calle es dura, donde el frío despabila toda sensación de muerte y la fogata es una ironía…

Valdivia, Talcahuano, Concepción. San Fernando, Talagante, Santiago, Puente Alto, La Florida, El Bosque, San Miguel, Maipú, Lo Prado, Conchalí, Quilicura, Renca, Villa Portales. Lugares de origen.

No recuerdo dónde fue…No recuerdo si es una plaza una calle, un bar o una casa. Mal de ojo es un lugar ubicado no estoy seguro en los márgenes de una ciudad, una comuna, una villa en estos dos miles…

Recuerdo que soy un sobreviviente que viene desde los límites de su resistencia abrumado de los tontos resignados noventay encontré la superstición la literatura como forma de amistady la poesía como una conversa plural encontré un mal de ojo. Y eran voces haciendo respiración boca a boca en un anuario poético para sacarnos del sopor, del estado de coma, y ser mucho más que signos vitales: solo pulso, latido y respiración, para devenir en un colectivo de arte y acción social, ojeando a todos los que se crucen en su camino…

Santiago, Bar NUEVO CONGRESO, 20 Octubre

viernes, octubre 14, 2011

COMUNICADO DE PRENSA


COMUNICADO DE PRENSA




El próximo jueves 20 de octubre a las 20:00 horas, el Colectivo de Arte y Acción Social Mal de Ojo presenta el libro Márgenes, anuario poético escrito y editado por sus participantes durante 2 años de taller literario. La presentación estará a cargo de dos escritores de la escena nacional, la fotógrafa y poeta Leonora Vicuña y el destacado escritor Francisco Miranda.

Este libro compilatorio forma parte de la colección de poesía de la nueva editorial independiente Ajiaco Ediciones, la cual se inaugura también en este evento.

La cita es en el tradicional bar Nuevo Congreso, ubicado en Catedral nº1221 (dos cuadras del Metro Plaza de Armas).

Se ofrecerá para compartir un vino y un ajiaco de honor.



Título: Márgenes
Autor: Colectivo Mal de Ojo -varios autores-
104 páginas, Ajiaco Ediciones
Santiago de Chile, 2011
Valor: $3.000

martes, octubre 11, 2011

Mal de Ojo: VARIETEKERMESEBAILABLEPROFONDOS

Mal de Ojo: VARIETEKERMESEBAILABLEPROFONDOS: TREMENDA PULENTA INCREÍBLE FIESTA VARIETE KERMESE BAILABLE PRO FONDOS PRIMER ENCUENTRO DE ARTE Y POLÍTICA TEMUCO CHILE. DOMINGO...

jueves, octubre 06, 2011

Lectura Viernes 7 -7 Poetas LDDS

información
 Queridos, este viernes 7 de octuBRE y en plena participación ciudadana con el plebiscito por la educación nos vamos con 7 fantásticos poetas que, por cosas del azar y del destino, coinciden en Santiago de Chile.

 Ellos son Raúl Herauld, Cristián GÓmez O., Martin Gubbins, Feipe Cussen, Emersson Pérez, Pablo Maire & Rodrigo Gómez

 Como cada viernes puedes vernos desde cualquier parte del mundo a través de nuestra plataforma de livestream en la direcciÓN

 http://livestream.com/editorialfuga

 Desde el mismo lugar de siempre: BAR ESTACION TERMINAL ubicado en Ramón Carnicer / Tomás Andrews #085, a pasos del metro Parque Bustamante. un imperdible! Asiste/Difunde/lee/partcipaOnline NO SE OLVIDEN DE VOTAR EN EL PLEBISCITO POR LA EDUCACIÓN los días 7 & 8 en los lugares habilitados y a través de internet revisen la info en http://www.votociudadano.cl/ ________________________________


 Para el Sábado en la mañana: como cada sábado, a partir de las 11 de la mañana en Radio Canelo, se realizará el programa Mejor Hablar de Ciertas Cosas, conducido por Marcelo Mallea y producido por René Silva Catalán. Que tendrán como invitados a los escritores Amanda espejo y nuestro querido cumpipa CristiÁn GóMez O. La transmisión la pueden seguir a través del sitio web de http://radiocanelo.cl/ o del sitio de http://livestream.com/mejorhablardeciertascosas

viernes, septiembre 23, 2011



Cien Mil Poetas por El Cambio

Evento Global que reune a 450 ciudades en todo el mundo

para promover un cambio social y político a través de una manifestación poética pacífica.

Esta vez Descentralización Poética asume la organización que será este sábado 24 a las 20 horas. Desde el bar

Chancho seis (Maipú, esquina huérfanos)

Lectura de poesía-Música-Video Poemas-Video Conferencia con poetas de otras partes del mundo- escritura colectiva en torno a la problemática

Política y el neoliberalismo macabro. 

Los Esperamos. 



página oficial del encuentro Mundial


100 THOUSAND POETS FOR CHANGE IS ORGANIZING A GLOBAL EVENT FOR SEPTEMBER 24th 2011

650 Events – 450 Cities – 95 Countries

jueves, septiembre 22, 2011


POESÍA MOLOTOV: RESULTADOS DE SELECCIÓN

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA IBEROAMERICANA DE POESÍA MOLOTOV
COLECCIÓN 2011



SELECCIÓN

ANDRÉS SAENZ VERGARA, CHILE 
YOMA, TEMUCO, CHILE
CÉSAR ANTONIO REY MARCHANT, CHILE 
YOLANY MARTÍNEZ  HONDURAS
JIHANE RODRIGUEZ,  REINO UNIDO
EDWIN ORTIZ, COLOMBIA
OSCAR GARDUÑO NÁJERA, MÉXICO
GIOVANNA MÁRQUEZ LAGO, MÉXICO
BUNKER (PEDRO G. ACUÑA), 
ALVARO GERMAN VILLARROEL , LA PAZ BOLIVIA, 
E. C. PARRAGUIRRE, MÉXICO
JOSÉ JUAN CRUZ NERI, México



POETAS INVITADOS

Max Rojas, México
Karen Valladares, Honduras
Oscar Altamirano, México
Tonatihu Mercado, México
Emersson Pérez, Chile

INTRO
Mónica Gameros, México

PORTADA
Alvaro Sánchez (Guatemala)


miércoles, septiembre 07, 2011

“Esta humanidad tan llena de Grietas”

Con el título “Esta humanidad tan llena de Grietas” apareció el número 89 del pasquín, que incluye textos de escritores que residen en otros estados como Argentina Casanova de Campeche, Bárbara López León de Quintana Roo y Jorge Manzanilla de Guerrero.

Adán Echeverría, biólogo, especialista en fauna silvestre, poeta y narrador, y Mario Pineda, joven egresado de la carrera de Comunicación y quien se dedica también a la escritura y al periodismo, son quienes impulsan el proyecto Grietas, como parte de las acciones que lleva a cabo el colectivo Catarsis Literaria El Drenaje.

Poemas, artículos breves, comentarios y por supuesto alguna colaboración pictórica o gráfica, integran el contenido que se extiende en cuatro páginas que alcanzan impresas en una sola hoja en formato de media carta.

Grietas aparece los miércoles y se distribuye por correo electrónico y en redes sociales como el Facebook, donde tiene un espacio fácil de ubicar y de seguir. Quien lo desee puede leer el pasquín en pantalla o bien, imprimirlo en una hoja.

La resistencia 2012 y el pasquín Grietas son proyectos que tiene fecha de extinción anticipada: el día de las elecciones en el año 2012. Mientras tanto, se camina hacia ese término buscando propiciar la reflexión y el intercambio de ideas sobre los temas sociales y políticos que deben ser resueltos desde la ciudadanía. Quien quiera colaborar puede enviar su escrito al correo palabrasgrietas@yahoo.com.mx

Los dejo con el N-89 en el cual aparece un poema de Emersson Pérez


Grietas 89



Número 89 / 24 Ago 2011

LA VIDA COTIDIANA DE LA VIDA

BLANCA E. VÁZQUEZ

Escuchar discursos o recomendaciones de qué hacer en esta cotidiana violencia me hace reflexionar que vivimos y convivimos con algo que no deberíamos pero que vemos, olemos, escuchamos y sentimos: una guerra, una guerra provocada por unos que nos son pocos (como nos quieren hacer creer) y que han decidido entrar a nuestras casas pero sobretodo a nuestras vidas haciéndonos sentir que esto es la vida cotidiana.

El estudio de la vida cotidiana es dilucidar aquello que es “normal” y se convierte en un estilo de vida, en una cotidianidad social que dicta normas y conductas; así el terror y el miedo ha llegado a nuestro espacio y territorio, volviendo normal un tiroteo, un mutilado, un secuestro o los retenes y las acciones adustas de uniformados que pretenden hacernos simular que nos cuidan y protegen.

Todos y todas caminamos por las calles creyendo que nada tenemos que ver unos con otros y la realidad es muy diferente; mujeres y hombres que entrelazan sus espacios en el común denominador de la incertidumbre y el temor, víctimas de la apariencia y el odio, de la paranoia y el rencor por una guerra que no toca en nuestras identidades sin que la hayamos invitado pero que se ha metido hasta la cocina y no deja que conciliemos el sueño, porque nadie puede concertarlo mientras haya dolor y muerte en nuestras calles llenando de rabia e impotencia ante el sufrimiento del otro.

El sufrimiento del otro debe estar presente en lo que hacemos en nuestra vida cotidiana para buscar que ese otro sepa que nos importa, que sí pensamos en ellos o ellas cada vez que ejercemos nuestra voz, que denunciamos a tantos simuladores de autoridades que han venido a sacrificar nuestra integridad ciudadana por sueldos que nosotros no veremos por más trabajo honesto y comprometido que realicemos.

Ese cotidiano sufrimiento que no debiera vivir en nuestra cotidianidad es lo que ha provocado grietas en nuestras relaciones sociales, resanarlas no valdría de mucho, mejor será reconstruirnos como seres humanos que observan y discuten este performance social.



EDUCACIÓN ENCADENADA

MARCELO PÉREZ RODRÍGUEZ


Los niños no leen, no escriben, no quieren ir a la escuela. Las nuevas generaciones comienzan a odiar y a rechazar los colegios, el estudio. ¿Qué ha pasado? ¿Qué hemos hechos los padres de familia? ¿Qué han dejado de hacer los docentes?

Es preocupación ya cómo los pequeños de primaria y adolescentes de secundaria se resisten a acudir a los centros escolares y festejan y aplauden a rabiar los días de asueto, los “puentes”, las suspensiones de clases. Ya no es atractivo para los niños y niñas, en su mayoría, los libros, los cuadernos, los lápices o plumas.

Es más, ya ni la relación con los amigos se da tanto. La socialización infantil cae también en un estancamiento ante las horas que pasan los pequeños frente a la TV y las computadoras. Sólo el aula sirve para que se relacionen un poco los alumnos. Sin embargo, la escuela no estimula esa socialización ni el aprendizaje en grupo. El niño es obligado a leer páginas de libros o contestar diez o veinte preguntas de cuestionario y a recitar lo que aprendió. Todavía se da en los colegios la educación tradicional, en donde la memorización es central en los “aprendizajes”.

Se olvida la capacidad infantil y la energía de los adolescentes para el aprendizaje. Se va limitando la creatividad y la imaginación. El niño aprende lo que dice el libro y así lo recita. No hay análisis ni reflexión, cuestionamiento o propuestas. Las ideas de los alumnos que debieran enriquecer al grupo y estimular aprendizajes se silencian. La educación sucumbe a la rutina cotidiana y a las respuestas de fechas y nombres de personajes.Los pequeños, cuando no van a la escuela o están en los jardines de niños, lloran por ir a la escuela primaria, por esa inquietud natural de aprender, quieren escribir, toman libros de sus papás o hermanos y se sientan a leer. Hay mucho deseo de aprender. La imaginación y la creatividad están en su apogeo.

Empero, luego, al llegar a la primaria y comenzar el proceso de enseñanza y aprendizaje los pequeños comienzan a vivir un infierno. No es eso lo que esperaban. La rigidez en el salón de clases, las amenazas de no levantarse ni hablar, de no opìnar, de no manifestar las ideas comienzan a cercenar la inteligencia y a entorpecer los aprendizajes.

No se aprovecha, lamentablemente, la energía infantil y ese caudal de imaginación y creatividad. La mente del niño esta abierta para el conocimiento, pero se bloquea el proceso, no se busca cómo llegar y estimular la inteligencia de los niños. En vez de incentivar para que los alumnos hagan, investiguen, observen, cuestionen, propongan, el adulto les quiere “dar” el aprendizaje, pero en fechas, nombres, ciudades y expresiones sueltas. La búsqueda intelectual no se incentiva. El pequeño hace y dice lo que señala el maestro o lo que dice el libro. No puede ir más allá. La mente no puede volar y crear. Está vedado en el salón de clases.

Así, la mente se aprisiona y se encarcela la creatividad. El pequeño, el adolescente, el joven, se convierte en un repetidor de conocimientos, de fechas, números y nombre de “héroes”. No hay pensamiento libre, ni reflexión, no hay propuestas, menos el sello personal de cada alumno en los aprendizajes y creación. Hay que pintar la manzana y la rosa de rojo, el cielo y el mar azul, las nubes y la luna de blanco y los árboles verdes. El niño no puede cambiar los colores de acuerdo con su visión y gusto creativo. No puede hacer volar la imaginación y recrear su creatividad en el papel. Las mentes se encadenan, así, a un patrón uniforme. Se restringe la inteligencia y el niño se has tía de la rutina cotidiana en donde se le aprisiona su creatividad, su imaginación .Es natural que vaya rechazando y odie la escuela y a sus mentores. Que no desee ir a la escuela y llore porque ya no desea levantarse. No hay la ilusión de aprender, de ir, llegar al colegio y convivir, relacionarse, socializarse y aprender. No hay atractivos. La creatividad infantil fue encadenada.

Hay que sacudir los estereotipos viciados en educación y buscar un proceso dinámico en el aula. Una educación liberadora, que estimule la creatividad, la imaginación, el aprendizaje y ese deseo de investigar de los niños. Es necesario que el maestro cambie el trabajo de aula y reflexione sobre su tarea de educador y busque estrategias nuevas, frescas y de acuerdo con el niño del actual siglo.

Hay que romper las cadenas en la educación escolar.


FRAGMENTOS DE UN ESPEJO CÓNCAVO

EMERSSON PÉREZ


En mi vagón los espejos están hundidos

por la ventana grazna un pájaro

puedes mirar como cabalga el corazón

puedes oler como el nervio se crispa

y rebota como un láser ovalado

te fulmina, te lamina, te lacera.


Cuando llega el momento de mirar

propongo que es sublime

el problema

es donde se encuentra

aquel trozo con el cual me oyes

el problema es que todo está en mil pedazos

y no sé

cuál de todos es más hermoso.


EL GRITO DE LA ORQUÍDEA

STEPHANIE ALCÁNTAR


Él tiene dentro de los ojos la última vereda de los nogales

el sonido de los ferrocarriles

atorado en la garganta

ella tiene los ojos en celo

en las pupilas cabe esa fertilidad amarga de la certeza

él está sólo con su mirada dentro de la luz

de los columpios y el ruido que producen

las estrellas cuando no las miran

ella padece una mirada encuadernada

su mirada es profunda, pero hondamente simple

como para soportar un elefante

una ciudad completa

pero apagada

a ella no le cabe nada dentro

al abrir los párpados

juntos tienen una orquídea que mirar cuando están

dormidos

ella se fue de casa

y él quiso gritar para nombrarla

quiso cerrar los ojos

como ella azotó la puerta

ya no tienen ellos una orquídea en los ojos

ella lleva en los labios un arroyo vencido

y él está dentro de los ojos de esa mujer

que no lo mira.


LInks

http://grietasmx.blogspot.com/

Facebook

domingo, julio 17, 2011

Protesta Literaria: Bolsillo perro

Protesta Literaria: Bolsillo perro: "Título: Bolsillo perro Seudónimo: ZepeR El potrero al lado de la capilla. En mi infancia quise correr (primer paso de volar) pero m..."

martes, julio 12, 2011

La otra muerte


Jorge Luis Borges
(1899–1986)

La otra muerte
(El Aleph (1949)


Un par de años hará (he perdido la carta), Gannon me escribió de Gualeguaychú anunciando el envío de una versión, acaso la primera española, del poema The Past, de Ralph Waldo Emerson, y agregando en una postdata de que don Pedro Damián, de quien yo guardaría alguna memoria, había muerto noches pasadas, de una congestión pulmonar. El hombre, arrasado por la fiebre, había revivido en su delirio la sangrienta jornada de Masoller; la noticia me pareció previsible y hasta convencional, por que don Pedro, a los diecinueve o veinte años, había seguido las banderas de Aparicio Saravia. La revolución de 1904 lo tomo en una estancia de Río Negro o de Paysandú, donde trabajaba de peón; Pedro Damián era entrerriano, de Gualeguay, pero fue adonde fueron los amigos, tan animoso y tan ignorante como ellos. Combatió en algún entrevero y en la batalla última; repatriado en 1905, retomó con humilde tenacidad las tareas de campo. Que yo sepa, no volvió a dejar su provincia. Los últimos treinta años los pasó en un puesto muy solo, a una o dos leguas del ñancay; en aquel desamparo, yo conversé con él una tarde (yo traté de conversar con él una tarde), hacia 1942. Era hombre taciturno, de pocas luces. El sonido y la furia Masoller agotaban su historia; no me sorprendió que los reviviera, en la hora de su muerte... Supe que no vería más a Damián y quise recordarlo; tan pobre es mi memoria visual que sólo recordé una fotografía que Gannon le tomó. El hecho nada tiene de singular, si consideramos que al hombre lo vi a principios de 1942, una vez, y a la efigie, muchísimas. Gannon me mandó esa fotografía; la he perdido y ya no la busco. Me daría miedo encontrarla.
El segundo episodio se produjo en Montevideo, meses después. La fiebre y la agonía del entrerriano me sugirieron un relato fantástico sobre la derrota de Massoller; Emir Rodrígez Monegal, a quien referí el argumento, me dio unas líneas para el coronel Dionisio Tabares, que había hecho esa campaña. El coronel me recibió después de cenar. Desde un sillón de hamaca, en un patio, recordó con desorden y con amor los tiempos que fueron. Habló de municiones que no llegaron y de caballadas rendidas, de hombres dormidos y terrosos tejiendo laberintos de marchas, de Saravia, que pudo haber entrado en Montevideo y que se desvió, “porque el gaucho teme a la ciudad”, de hombres degollados hasta la nuca, de una gerra civil que me pareció menos la colisión de dos ejércitos que el sueño de un matrero. Habló de Illescas, de Tupambaé, de Maseller. Lo hizo con períodos tan cabales y de un modo tan vívido que comprendí que muchas veces había referido esas mismas cosas, y temí que detrás de sus palabras casi no quedaran recuerdos. En un respiro conseguí intercalar el nombre de Damián.
—¿Damián? ¿Pedro Damián? —dijo el coronel—. Ése sirvió conmigo. Un tapecito que le decían Daymán los muchachos. —Inició una ruidosa carcajada y la cortó de golpe, con fingida o veraz incomodidad.
Con otra voz dijo que la guerra servía, como la mujer, para que se probaran los hombres, y que antes de entrar en batalla, nadie sabía quién es. Alguien podía pensarse cobarde y ser un valiente, y asimismo al revés, como le ocurrió a ese pobre Damián, que se anduvo floreando en las pulperías con su divisa blanca y después flaqueó en Masoller. En algún tiroteo con los zumacos se portó como un hombre, pero otra cosa fue cuando los ejércitos se enfrentaron y empezó el cañoneo y cada hombre sintió que cinco mil hombres se habían coaliado para matarlo. Pobre gurí, que se la había pasado bañando ovejas y que de pronto lo arrastró esa patriada...
Absurdamente, la versión de Tabares me avergonzó. Yo hubiera preferido que los hechos no ocurrieran así. Con el viejo Damián, entrevisto una tarde, hace muchos años, yo había fabricado, sin proponérmelo, una suerte de ídolo; la versión de Tabares lo destrozaba. Súbitamente comprendí la reserva y la obstinada soledad de Damián; no las había dictado la modestia, sino el bochorno. En vano me repetí que un hombre acosado por un acto de cobardía es mas complejo y mas interesante que un hombre meramente animoso. El gaucho Martín Fierro, pensé, es menos menos memorable que Lord Jim o que Razumov. Sí, pero Damián, como gaucho, tenía obligación de ser Martín Fierro —sobre todo, ante gauchos orientales. En lo que Tabares dijo y no dijo percibí el agreste sabor de lo que se llama artiguismo: la conciencia(tal vez incontrovertible) de que el Uruguay es más elemental que nuestro país y, por ende, más bravo... Recuerdo que esa noche nos despedimos con exagerada efusión.
En el invierno, la falta de una o dos circunstancias para mi relato fantástico (que torpemente se obstinaba en no dar con su forma) hizo que yo volviera a la casa del coronel Tabares. Lo hallé con otro señor de edad: el doctor Juan Francisco Amaro, de Paysandú, que también había militado en la revolución de Saravia. Se habló, previsiblemente, de Masoller. Amaro refirió unas anécdotas y después agregó con lentitud, como quien está pensando en voz alta:
—Hicimos noche en Santa Irene, me acuerdo, y se nos incorporó alguna gente. Entre ellos, un veterinario francés que murió la víspera de la acción, y un mozo esquiador, de Entre Ríos, un tal Pedro Damián.
Lo interrumpí con acritud.
—Ya sé —le dije—. El argentino que flaqueó ante las balas.
Me detuve; los dos me miraban perplejos.
—Usted se equivoca, señor —dijo, al fin, Amaro—. Pedro Damián murió como querría morir cualquier hombre. Serían las cuatro de la tarde. En la cumbre de la cuchilla se había hecho fuerte la infantería colorada; los nuestros la cargaron, a lanza; Damián iba en la punta, gritando, y una bala lo acertó en el pecho. Se paró en los estribos, concluyó el grito y rodó por tierra y quedó entre las patas de los caballos. Estaba muerto y la última carga de Massoller le paso encima. Tan valiente y no había cumplido veinte años.
Hablaba, a no dudarlo, de otro Damián, pero algo me hizo preguntar qué gritaba el gurí. —Malas palabras —dijo el coronel—, que es lo que se grita en las cargas.
—Puede ser —dijo Amaro—, pero también gritó ¡Viva Urquiza!
Nos quedamos callados. Al fin, el coronel murmuró:
—No como si peleara en Masoller, sino en Cagancha o India Muerta, hará un siglo.


Agregó con sincera perplejidad:
—Yo comandé esas tropas, y juraría que es la primera vez que oigo hablar de un Damián.
No pudimos lograr que lo recordara.
En Buenos Aires, el estupor que me produjo su olvido se repitió. Ante los once deleitables volúmenes de las obras de Emerson, en el sótano de la librería inglesa de Mitchell, encontré, una tarde, a Patricio Gannon. La pregunté por su traducción de The Past. Dijo que no pensaba traducirlo y que la literatura española era tan tediosa que hacía innecesario a Emerson. Le recordé que me había prometido esa versión en la misma carta en que me escribió la muerte de Damián. Se lo dije, en vano. Con un principio de terror advertí que me oía con extrañeza, busqué amparo en una discusión literaria sobre los detractores de Emerson, poeta más complejo, más diestro y sin duda más singular que el desdichado Poe.
Algunos hechos más debo registrar. En abril tuve carta del coronel Dionisio Tabares; éste ya no estaba ofuscado y ahora se acordaba muy bien del entrerrianito que hizo punta en la carga de Masoller y que enterraron esa noche sus hombres, al pie de la cuchilla. En julio pasé por Gualeguaychú; no di con el racho de Damián,de quien ya nadie se acordaba. Quise interrogar al puestero Diego Abaroa, que lo vio morir; éste había fallecido antes del invierno. Quise traer a la memoria los rasgos de Damián; meses después; hojeando unos álbunes, comprobé que el rostro sombrío que yo había conseguido evocar era el del célebre tenor Tamberlinck, en el papel de Otelo.
Paso ahora a las conjeturas. La más fácil, pero también la menos satisfactoria, postula dos Damianes: el cobarde que murió en Entre Ríos hacia 1946, el valiente, que murió en Masoller en 1904. Su defecto reside en no explicar lo realmente enigmático: los curiosos vaivenes de la memoria del coronel Tabares, el olvido que anula en tan poco tiempo la imagen y hasta el nombre del que volvió. (No acepto, no quiero aceptar una conjetura más simple: la de haber yo soñado al primero.) Más curiosa es la conjetura sobrenatural que ideó Ulrike von Kuhlmann. Pedro Damián, decía Ulrike, pereció en la batalla, y en la hora de su muerte suplicó a Dios que lo hiciera volver a Entre Ríos. Dios vaciló un segundo antes de otorgar esa gracia, y quien la había pedido ya estaba muerto, y algunos hombres lo habían visto caer. Dios, que no puede cambiar el pasado, pero sí las imágenes del pasado, cambió la imagen de la muerte en la de un desfallecimiento, y la sombra del entrerriano volvió a su tierra. Volvió, pero debemos recordar su condición de sombra. Vivió en la soledad, sin una mujer, sin amigos; todo lo amó y lo poseyó, pero desde lejos, como del otro lado de un cristal; “murió”, y su tenue imagen se perdió, como el agua en el agua. Esa conjetura es errónea, pero hubiera debido sugerirme la verdadera (la que hoy creo la verdadera), que a la vez es la más simple y más inaudita. De un modo casi mágico la descubrí en el tratado De Omnipotentia, de Pier Damiani, a cuyo estudio me llevaron dos versos del Canto XXI del Paradiso, que plantean precisamente un problema de indentidad. En el quinto capítulo de aquel tratado, Pier Damiasini sostiene, contra Aristóteles y contra Fredegario de Tours, que Dios puede efectuar que no haya sido lo que alguna vez fue. Leí esas viejas discusiones teológicas y empecé a comprender la trágica historia de don Pedro Damián.


La adivino así. Damián se portó como un cobarde en el campo de Masoller, y dedicó la vida a corregir esa bochornosa flaqueza. Volvió a Entre Ríos; no alzó la mano a ningún hombre, no marcó a nadie, no buscó fama de valiente, pero en los campos del ñancay se hizo duro, lidiando con el monte y la hacienda chúcara. Fue preparando, sin duda sin saberlo, el milagro. Pensó con lo más hondo: Si el destino me trae otra batalla, yo sabré merecerla. Durante cuarenta años la aguardó con oscura esperanza, y el destino al fin se la trajo, en la hora de su muerte. La trajo en forma de delirio pero ya los griegos sabían que somos las sombras de un sueño. En la agonía revivió su batalla, y se condujo como un hombre y encabezó la carga final y una bala lo acertó en pleno pecho. Así, en 1946, por obra de una larga pasión, Pedro Damián murió en la derrota de Masoller, que ocurrió entre el invierno y la primavera de 1904.
En la Suma Teológica se niega que Dios pueda hacer que lo pasado no haya sido, pero nada se dice de la intrincada concatenación de causas y efectos, que es tan vasta y tan íntima que acaso no cabría anular un solo hecho remoto, por insignificante que fuera, sin invalidar el presente. Modificar no es modificar un solo hecho; es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas. Dicho sea de con otras palabras; es crear dos historias universales. En la primera (digamos), Pedro Damián murió en Entre Ríos, en 1946; en la segunda, en Masoller, en 1904. Esta es la que vivimos ahora, pero la supresión de aquélla no fue inmediata y produjo las incoherencias que he referido. En el coronel Dionisio Tabares se cumplieron las diversas etapas: al principio recordó que Damián obró como un cobarde; luego, lo olvidó totalmente; luego, recordó su impetuosa muerte. No menos corroborativo es el caso del puestero Abaroa; éste murió, lo entiendo, porque tenía demasiadas memorias de don Pedro Damián.
En cuanto a mí, entiendo no recorrer un peligro análogo. He adivinado y registrado un proceso no accesible a los hombres, una suerte de escándalo de la razón; pero algunas circunstancias mitigan ese privilegio temible. Por lo pronto, no estoy seguro de haber escrito siempre la verdad. Sospecho que en mi relato hay falsos recuerdos. Sospecho que Pedro Damián (si existió) no se llamó Pedro Damián, y que yo lo recuerdo bajo ese nombre para creer algún día que su historia me fue sugerida por los argumentos de Pier Damiani. Algo parecido acontece con el poema que mencione en el primer párrafo y que versa sobre la irrevocabilidad del pasado. Hacia 1951 creeré haber fabricado un cuento fantástico y habré historiado un hecho real; también el inocente Virgilio, hará dos mil años, creyó anunciar el nacimiento de un hombre y vaticinaba el de Dios.
¡Pobre Damián! La muerte lo llevó a los veinte años en una triste guerra ignorada y en una batalla casera, pero consiguió lo que anhelaba su corazón, y tardó mucho en conseguirlo, y acaso no hay mayores felicidades.

EL PASADO
Ralph Waldo Emerson




La deuda está pagada,

El veredicto declarado,
Las erinias instauradas,
La plaga se quedó,
Todas fortunas ganadas,
Vira la llave y tapia la puerta,
Dulce es la muerte por siempre,
Ningún odio asesino puede entrar,
Todo ahora es seguro y rápido;
Ni los dioses pueden agitar el pasado,
Moscas-a la puerta de adamantio,
Atráncala eternamente,
Nadie puede volver a entrar,
Ni cauteloso ladrón,
Ni satanás con artimañas reales,
Robar por ventana, grieta o agujero,
Atar o desatar, añadir lo que no hay,
Insetar una hoja o inventar un nombre,
Nueva-faz o terminar lo conservado,
Alterar o reparar el hecho eterno.

martes, julio 05, 2011

Gonzalo Rojas-Todos somos Poesía



Mañana función 21 hrs (Documental) 22:00 Hrs lectura y palabras del director, colectivo MAL DE OJO y Fundación GR, luego nueva función 22.00Hrs y cierre con vino de honor y conversación. Habrá exhibición del fotógrafo Jose Manuel Mora Troncoso y Performance, además de Música y otras sorpresas.

El estreno será el día miercoles 6 de Julio en Centro Arte Alameda, Libertador Bernardo O´higgins 139, frente a Crown Plaza, metro Baquedano. Ese dia podras compatir con los realizadores de la marcha, con un buen vino de cortesía, y poesía en vivo en una jornada nocturna desde las 22 hrs.

Prensa: http://colectivomaldeojo.blogspot.com/p/prensa.html

Trailer:





Emerson Pérez-Entrevista Radio Nuevo Mundo-6 Julio 2011 by Emersson Pérez

viernes, junio 24, 2011

24 de Junio 1935 -Nace Jorge Teillier


"He dormido donde un amigo", de Jorge Teillier

He dormido donde un amigo hasta las siete de la tarde
Ahora sé que el Diazepam es lo mismo que el Valium 10
Los gallos cantan a cualquier hora
Salgo al patio
Hay cinco gatos vagos cuyos nombres no conozco
Pero me saludan como a un viejo colega.
Llega mi amigo. Salimos a beber Santa Emiliana a la calle
Capitán Ávalos
Somos los últimos en salir del boliche
Y tal vez mañana los primeros en llegar.

Hace años no me despertaban los gallos a esta hora
Estoy en un lugar donde se lee: “The Ring”
Los libros de Rubén Azócar y “La Balada del Café Triste”.

No sé por qué tengo una ceja rota
¿Escribiré una nueva carta al Suicida?
¿Viajaré al Deep South a mirar los últimos trenes a vapor?
¿Comeré kuchen de manzana en donde aún se creen alemanes?
¿Leeré versos a quienes sólo escuchan a Julio Iglesias?

Con una chaqueta de terciopelo
Que alguien que creía amarme me regaló en Madrid
Y una horrenda corbata obsequio del poeta Cameron
Veo morir el atardecer en la Gran Avenida
“Muerte no te enorgullezcas”.
Qué importa terminar como Stan Laurel
Haré cuenta que fui actor de una mala película
Cuyo guión no dejé redactar a nadie más.







* Publicado en EN EL MUDO CORAZÓN DEL BOSQUE (1997).

* El diazepam y/o Valium 10 es un ansiolítico e hipnótico, utilizado para aliviar el nerviosismo o ansiedad, primeramente, y también para facilitar el sueño.

* The Ring es conocida como la 'Biblia del Box'. De origen yanki, es publicada desde 1922.

* Santa Emiliana es una marca de vinos chilenos. Fue fundada el año 1986 bajo el nombre de Bodegas y Viñedos Santa Emiliana. Es un clásico vino 'aceptable' de la clase media chilena nuestra.

* Rubén Azócar nació en Lota Alto, el 25 de marzo de 1901, y murió el 9 de abril de 1965 en Santiago de Chile siempre. Fue escritor y profesor. Comenzó su labor literaria como poeta, aunque su obra más relevante es por lejos Gente en la isla, publicada en 1938.

* La balada del café triste es un libro de relatos de la escritora yanki Carson McCullers (1917-1967).

* No hablaré de Julio Iglesias.

* Juan Cameron (nacido Claudio Zamorano Cameron, el 28 de enero de 1947 en Valparaíso) es un notable poeta chileno conocido principalmente por sus obras Perro de circo (1978), Cámara oscura (1985) y Video clip (1989). Fue muy anigo de Juan Luis Martínez, con el que se juntaban (y fueron ligados) en el Café Cinema, en la Quinta Región de Chile.

* La Gran Avenida José Miguel Carrera es una de las principales arterias del sector Sur de Santiago de Chile.

* John Donne (nacido el año 1572y muerto el 31 de marzo de 1631) es sindicado como el poeta metafísico más importante de Inglaterra. Dentro de su producción están los llamados Sonetos Sagrados, de los cuáles Teillier toma “Muerte no te enorgullezcas”, verso que es parte del soneto 'X', que dice así: "Death, be not proud, though some have called thee/ Mighty and dreadful, for thou art not so,/ For those, whom thou think'st thou dost overthrow,/ Die not, poor Death, nor yet canst thou kill me./ From rest and sleep, which but thy picture be,/ Much pleasure, then from thee much more must flow,/ And soonest our best men with thee do go,/ Rest of their bones, and soul's delivery./ Thou'rt slave to Fate, chance, kings, and desperate men,/ And dost with poison, war, and sickness dwell,/ And poppy, or charms can make us sleep as well,/ And better than thy stroke, why swell'st thou then?/ One short sleep past, we wake eternally,/ And Death shall be no more, Death, thou shalt die.//" (Las negritas son mías).

* Stan Laurel (nacido Arthur Stanley Jefferson el 16 de junio de 1890 en Ulsverton, Lancashire,y murió en Los Ángeles, el 23 de febrero de 1965, todo esto en Estados Unidos) integró junto a Oliver Hardy el dúo cómico "Laurel & Hardy", conocido en castellano como "El Gordo & el Flaco". También fue escritor y director. Laurel (El Flaco) tuvo un derrame cerebral y luego tuvo que ver cómo su enflaquecido amigo Hardy moría de otro derrame más severo. Años más tarde sufrió una hemorragia en el ojo izquierdo que lo dejó por un tiempo sin visión. Hacia fines de 1964 le diagnosticaron un cáncer de paladar y a principios del '65 murió de un ataque cardíaco.

© Notas de Juan Carlos Villavicencio


Jorge Teillier Musicalizado