miércoles, marzo 13, 2019

La marginalidad heredada. Reseña a Budnik por Felipe Diaz






La reconcentrada fijación en lo crudo, la necesidad de una individualidad colectiva que se desprende a través de la aceptación animal, desgarbada y salvaje del ser humano sin importar su clase social, a pesar de las corrientes políticas, religiosas e ideológicas del último ciclo, son los catalizadores que normalizan lo poético dentro de BUDNIK.

Valiéndose de una prosa laberíntica y retórica, usando un lenguaje simbólico para renombrar el presente, pasado y futuro, con acrónimos que sirven de palabra/noción para encasillar diversas entidades. Juan Carreño hace de su narrativa una suerte de guión poético dividido en escenas sumergidas en la marginalidad heredada, en avatares que cargan con el peso de ser quienes son, en historias envueltas de matices políticos como una suerte de preludio al presente, que destacan la desagradable experiencia de tener que elegir un bando (creer en algún partido, ser evangélico o católico, entender que naciste asquerosamente privilegiado o pobremente digno, enfocarse en huevear o tomarse la vida y la responsabilidad del cambio de una forma seria).

Lentamente los capítulos evidencian que la pobreza y falta de oportunidades, en los más observadores y disconformes, engendra una rencorosa esperanza camuflada de odio y, en su forma más pura, la universal necesidad de expresión, de hacernos escuchar, de crear. El autor, a través de esta búsqueda del registro artístico, nos revela el perfil de los parias modernos, los que a pesar de contar con agua potable, comidas diarias y alcohol, no se dejan convencer por los recursos básicos a su disposición, los que instintivamente son para ellos una especie de cómoda prisión.

La puesta en escena de los círculos under, la relación entre el potente y plástico espíritu de snobismo (cuyo sentimiento de superioridad es inaguantable) frente al ojo sincero que rescata lo simétrico como un punto de estética moldeable, la caricatura de los que disfrazan su necesidad de diversión con la idea de mini-revoluciones (que a la larga no son más que performances cuyo sentido entiende solamente quien las ejecuta), imprime en el subconsciente lo patético del autodidacta, que cree poseer verdades absolutas por el simple hecho de tener el don de criticar a diestra y siniestra, con argumentos válidos tomados desde cualquier arista que le sea conveniente, hacen de quien frecuenta estas zonas una especie de converso en potencia, mientras se desliza en busca una identidad creadora.

Sin embargo, es en la primera parte del libro donde se evidencia lo real: la atmósfera animal y solitaria que inspira a los neo-punks (y a los movimientos con los que estos dialogan) a creerse parte de un mundo al cual sencillamente no pertenecen: el de los verdaderamente desclasados, condenados a vivir como fenómenos aislados. Como Boby, el entrañable personaje de “patas de perro”, o de Cristián, el huraño compañero de Aniceto Hevia en “Hijo de Ladrón”, pobres diablos cuya paradójica rebeldía dota a sus miradas de un espíritu desafiante capaz de intimidar a cualquiera que se crea poseedor de conciencia o sentido común.

Escenas y flashbacks, dibujos inquietantes hechos por un habitante de la nada cuya edad se hace indescifrable, memorias de sacerdotes rusos, monólogos acertados y verosímiles pertenecientes a todas las clases sociales, hacen de esta novela un documental que evidencia, de todos los flancos posibles, a los culpables y salvadores del hoy, cuya batalla se lleva a cabo en silencio, salvo para los que, casualmente, quedan atrapados en este histórico y permanente fuego cruzado.  


No hay comentarios.: